Guión del siglo XX.Posguerra y democracia.

1.Contexto histórico y socio-económico.

Tras la Guerra Civil (1930-1939), se instaura un régimen dictatorial presidido por Franco hasta 1975.Los que perdieron la guerra fueron obligados a exiliarse.Los que quedaron en el interior sufrieron una represión inclemente.

Hasta el año 1950, el país está islado internacionalmente y sufre una crisis económica.

El régimen ejerce un control de la población a través de la censura.El resultado fue una cultura oficial muy rígida (nacionalcatolicismo).

A partir del año 60, la situación mejora .Crece la inversión extranjera y, gracias al turismo envían los trabajadores emigrantes, se multiplican las divisas que entran en el país.

Con las mejoras económicas, los hijos de las propias élites dirigentes, encabecen las luchas por el cambio de régimen.




2.Contexto cultural.

-Años 40: durante las primeras décadas del siglo xx (Estalinismo, Fascismo, Segunda Guerra Mundial, Holocausto y Guerra Fría) llevaron al triunfo en los ámbitos artístico-culturales en Alemania y Francia: el existencialismo. 

-Años 50: años de la consolidación de la Guerra Fría.En los países del este de Europa los intelectuales sufren la represión y el empobrecimiento cultural de la dictadura soviética, en la del oeste cobra gran auge el neorrealismo.

-Años 60: triunfo de una cultura popular: el cine, la televisión, la música.Las fronteras entre la literatura culta y la popular y de consumo se difuminaron.

El mayo del 68 francés supone el estallido de un movimiento hippie.Defiende una visión utópica y revolucionaria en las costumbres, sobre todo respecto al papel de la mujer.

-Años 80: es España se configura la cultura de la transición.Son los años de la movida, del cine de las primeras películas de Pedro Almodóvar, del interés por lo divertido, lo cosmopolita y lo transgresor.

4.Intención comunicativa.

Hay diferentes etapas:
-Años 40:  la literatura muestra su descontento político y su desasosiego vital.

-Años 50: la literatura social se ve entendida como un medio de denunciar y combatir el franquismo. 

-Años 60: la lucha política queda a un lado y se pretende explorar nuevas formas de novelar y de escribir teatro y poesía.

-Del 75 en adelante: se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros y persiguen una visión más amplia de la cultura por el hecho de que buscan en poner la cultura española relacionada con el resto de las culturas europeas.

6.3.3.Los años 50: teatro realista.

En 1949 se estrena la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, la más importante de la posguerra.Era un drama de tintes existenciales.

Conforme va avanzando la década, Buero Vallejo va tomando la dirección por un teatro más social y crítico. 

Sobre los años 70, Buero experimenta un cambio en su forma de escribir teatro introduciendo al espectador lo que perciben los personajes de la obra.

Otra gran figura del teatro de estos años: Alfonso Sastre. 




                                               
6.3.4.Años 60 y 70: teatro experimental.

Durante estos años sigue produciéndose una separación entre el teatro convecional y el teatro innovador.Los autores del teatro más innovador quieren romper con el realismo y experimentan con diversas estéticas: 

-Deformación grotesca de la realidad.
-Acercamiento al teatro del absurdo y al surrealismo: Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
-El teatro underground
Su lenguaje cae en el realismo y a veces en el absurdo.Sus principales cultivadores son José Ruibal, Miguel Romero Esteo, Jerónimo López Mozo o José María Bellido.

                                     
               La carroza de plomo candente,
                         Francisco Nieva



        La taberna fantástica,Alfonso Sastre
                                             
6.3.5.De la Transición a la actualidad.

-Reducción de la importancia del teatro en la vida cultural del país a causa de las nuevas tecnologías.
-Propuestas de obras que recuperan el interés por el argumento tradicional.
-Los autores más destacados entre ellos son José Luis Alonso de Santos, José Sanchís Siniesterra y a Fermín Cabal.


Actividades relacionadas:
Pág 307 n° 92.
Pág 311 n° 98.
Pág 313 n° 99.
Pág 318 n° 106.



Comentarios

  1. Bien hecho, Carlota.
    Destaca en negrita los conceptos clave.
    Añade imágenes del arte contemporáneo al periodo literario y algún vídeo que selecciones sobre el mismo tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.elcultural.com/noticias/arte/Abrir-campo-al-arte-espanol-de-posguerra/9214

      Eliminar
  2. Hola Carlota. Completa el esquema de tu tema con los apartados que han hecho los demás compañeros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre "Caperucita en Manhattan"

Retrato de mi mejor amiga

Preguntas y respuestas sobre la literatura contemporánea